Dióxido de carbono.
Descripción cuantitativa del patrón respiratorio durante la inhalación de CO2 en estado estacionario en el ser humano. Cunningham. 1977.
Mejor quÃmica a través de la respiración. Gilbert. 2005.
Investigación sobre el cáncer. Lattenstein.
Capnómetros.
Efecto Bohr del dióxido de carbono. Sakai. 2011.
El dióxido de carbono puede mejorar la visión en pacientes con DMAE. Roberts. 2002.
El dióxido de carbono previene la atrofia muscular. Nishimoto 2017.
Dióxido de carbono: uno de los nutrientes más esenciales para la vida, parte 2.
Dióxido de carbono. Henderson.
Agua potable carbonatada para mejorar la calidad de la cáscara de los huevos de las gallinas ponedoras. Koelkebeck. 1992.
Reducción del flujo sanguÃneo cerebral al dióxido de carbono. Wasserman. 1961.
Cambios en la respuesta del pH al CO tras una hiperventilación hipóxica prolongada. Brown, 1953.
Cambios en la respuesta a la inhalación de CO2 antes y después de 24 horas de hiperventilación en el ser humano. Brown, 1948.
CP, CO2 alto y muy alto en sangre y CO2 alveolar bajo.
Mediciones de CO2 al final de la espiración: indicador del resultado en casos de paro cardÃaco. Ahrens. 2001.
Hipocapnia extrema en pacientes crÃticos. Mazzara. 1974.
Incapacidad para percibir la hipocapnia. King. 1990.
Imágenes por resonancia magnética funcional de la oxigenación cerebral regional. Kastrup. 1988.
Información sanitaria de Natural Solutions Radio: bicarbonato sódico y CO2. 2008.
Los efectos hiperóxicos en el cerebro se normalizan con la adición de CO2. Macey. 2007.
Hipocapnia. Laffey, Kavanagh 2002.
Alcalosis hipocápnica en los vasos sanguÃneos de las extremidades en perros. Kontos 1972.
Monitorización no invasiva del CO2 durante la insuficiencia respiratoria en niños pequeños y bebés. Tobias. 1997.
Bicarbonato sódico y dióxido de carbono.
Fortalezas, debilidades y posibilidades del método de respiración Buteyko. Courtney. 2008.
​
